La ingeniería de sistemas fue publicada en 1950 por Melvin J. Kelly, director de los laboratorios de la Bell Telephone, Esta compañía jugó un papel importante en el nacimiento de la Ingeniería de Sistemas por varias razones como son la apremiante complejidad con que planteaba el desarrollo de redes telefónicas, su tradición de investigación y su salud financiera. En este mismo año se crea el primer postgrado en ingeniería de sistemas en el M.I.T (Massachusetts Institute of Technology) siendo Arthur David Hall el primer autor de un tratado completo sobre este importante tema.
En 1970 se incrementa el uso de las computadoras en las empresas e instituciones de México con personal extranjero, creando así los cursos tecnológicos las primeras carreras de computación.
Se implanta la ingeniería en sistemas computacionales en programación en los institutos tecnológicos de Veracruz, Querétaro y San Luis Potosí en 1981, en 1986 se imparte por primera vez la carrera en tecnológico de Saltillo.
Hacia 1990 Crece el impacto de las tecnologías y hay mayor demanda en las carreras de computación, empieza la introducción de computadoras al mundo laboral.
Desde el año 2000 Se atribuyen más adelantos tecnológicos y por ello se exige mayor aprendizaje e información a los Ingenieros en Sistemas.
![Resultado de imagen para historia ing en sistemas computacionales](https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/8731010/colossus.jpg?1478685454)
Esta área comenzó a desarrollarse en la segunda parte del siglo XX con el veloz avance de la ciencia de sistemas. Las empresas empezaron a tener una creciente aceptación de que la ingeniería de sistemas podía gestionar el comportamiento impredecible y la aparición de características imprevistas de los sistemas.
Se necesitaba personas que fueran capaces de identificar métodos de evaluación del impacto tecnológico, de mejorar y aplicar su ingenio y conocimiento, e integrar a un campo laboral diversas herramientas para optimizar la toma de decisiones tendientes organizar las actividades de los planes estratégicos de uso de nuevas tecnologías en el campo de las ciencias computacionales. Actualmente y en cualquier actividad, la interdependencia de las instituciones y empresas adquiere una importancia estratégica; por lo tanto el Ingeniero en Sistemas Computacionales debía mantenerse actualizado en áreas de especialización, aprovechando los avances de la tecnología para dar respuesta con eficiencia y eficacia a los problemas que se le presenten.
No hay métodos que garanticen que las decisiones tomadas hoy serán válidas cuando el sistema entre en servicio años o décadas después de ser concebido, pero hay metodologías que ayudan al proceso de toma de decisiones.
Coordina y realiza investigaciones que fortalecen el desarrollo cultural, científico y tecnológico como también aplica nuevas tecnologías a la solución de problemas de su entorno laboral como a su vez desarrolla y administra sistemas de información, redes de computadoras y aplicaciones distribuidas.
Posee una visión empresarial y detecta aéreas de oportunidad para emprender y desarrollar proyectos aplicando las tecnologías de información y comunicación.
En 1970 se incrementa el uso de las computadoras en las empresas e instituciones de México con personal extranjero, creando así los cursos tecnológicos las primeras carreras de computación.
Se implanta la ingeniería en sistemas computacionales en programación en los institutos tecnológicos de Veracruz, Querétaro y San Luis Potosí en 1981, en 1986 se imparte por primera vez la carrera en tecnológico de Saltillo.
Hacia 1990 Crece el impacto de las tecnologías y hay mayor demanda en las carreras de computación, empieza la introducción de computadoras al mundo laboral.
Desde el año 2000 Se atribuyen más adelantos tecnológicos y por ello se exige mayor aprendizaje e información a los Ingenieros en Sistemas.
![Resultado de imagen para historia ing en sistemas computacionales](https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/8731010/colossus.jpg?1478685454)
Desarrollo
Esta área comenzó a desarrollarse en la segunda parte del siglo XX con el veloz avance de la ciencia de sistemas. Las empresas empezaron a tener una creciente aceptación de que la ingeniería de sistemas podía gestionar el comportamiento impredecible y la aparición de características imprevistas de los sistemas.
Se necesitaba personas que fueran capaces de identificar métodos de evaluación del impacto tecnológico, de mejorar y aplicar su ingenio y conocimiento, e integrar a un campo laboral diversas herramientas para optimizar la toma de decisiones tendientes organizar las actividades de los planes estratégicos de uso de nuevas tecnologías en el campo de las ciencias computacionales. Actualmente y en cualquier actividad, la interdependencia de las instituciones y empresas adquiere una importancia estratégica; por lo tanto el Ingeniero en Sistemas Computacionales debía mantenerse actualizado en áreas de especialización, aprovechando los avances de la tecnología para dar respuesta con eficiencia y eficacia a los problemas que se le presenten.
No hay métodos que garanticen que las decisiones tomadas hoy serán válidas cuando el sistema entre en servicio años o décadas después de ser concebido, pero hay metodologías que ayudan al proceso de toma de decisiones.
![Resultado de imagen para historia ing en sistemas computacionales](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDDcI-lhTn-mChURwE-hh2nF8QXU7bx13eJyiVYhyUxkCCCDJgTWjnwgW1-EoqHBUNDeZSkoCHP-4KXYeQCCiplEMcDEWrQkYXKsktH_lSGy3TWi6I8xJcmbOInCmgWTjIGiA9HZkdJg/s1600/Facultad_Ingenieria.jpg)
Estado Actual
Hoy en día un ingeniero en sistemas analiza, desarrolla y programa modelos matemáticos estadísticos y de simulación. Y también reconoce y se guía por los aspectos sociales, profesionales y éticos en su entorno.Coordina y realiza investigaciones que fortalecen el desarrollo cultural, científico y tecnológico como también aplica nuevas tecnologías a la solución de problemas de su entorno laboral como a su vez desarrolla y administra sistemas de información, redes de computadoras y aplicaciones distribuidas.
Posee una visión empresarial y detecta aéreas de oportunidad para emprender y desarrollar proyectos aplicando las tecnologías de información y comunicación.
Los ingenieros de sistemas computacionales tratan con sistemas abstractos con ayuda de las metodologías de la ciencia de sistemas, y confían además en otras disciplinas para diseñar y entregar los productos tangibles que son la realización de esos sistemas. Otro ámbito que caracteriza a la ingeniería de sistemas es la interrelación con otras disciplinas en un trabajo disciplinario.
![](https://blog.universidaduvm.mx/hubfs/Sistemas_Computacionales_3.jpg)
Saludos estimada maestra Lara.
ResponderEliminarMe parece muy interesante el abordaje histórico de la Ingeniería en sistemas de computación. Pero sobre todo, es importante resaltar el enfoque que usted le ha dado al contenido, pues se vuelve comprensible, amigable y puede ser interpretado por cualquier estudiante en diferentes ámbitos académicos.