CAMPOS DE APLICACIÓN
Los ingenieros en sistema desempeñan un papel muy importante dentro de las organizaciones.
Estos profesionales son los encargados de monitorear el rendimiento de los sistemas y evaluar las etapas de las operaciones para garantizar que los problemas informáticos se resuelvan.
Un ingeniero en sistemas, puede desempeñarse en diversos campos de aplicación y en múltiples disciplinas, dependiendo de donde se especialice.
A continuación podrás conocer los campos en los que un ingeniero en sistemas puede desempeñarse:
Construcción de Software
Los ingenieros que deseen desempeñarse en este campo de acción, deberán aplicar la práctica de su conocimiento sobre el diseño y la construcción de programas informáticos.
El Ingeniero deberá analizar, diseñar e implementar los sistemas de software según las normativas vigentes.
Infraestructura tecnológica
Este es un campo de aplicación en donde los Ingenieros en Sistemas estarán realizando labores de selección de plataformas hardware y software que integran un proyecto.
Desarrollando y ejecutando, las aplicaciones de servicios informáticos que sean necesarios para que se realice la operación de una empresa.
Seguridad informática
El ingeniero que se enfoca en esta área, deberá velar por la protección de la infraestructura computacional, específicamente en la protección de la información.
En esta área se debe garantizar la confidencialidad e integridad de la información de la empresa evitando que se filtren documentos que sean relevantes para la organización.
Manejo de la información
Un ingeniero en sistemas, se puede desarrollar en cualquier empresa y desempeñarse manejando de manera adecuada su información.
El profesional se puede desempeñar en instituciones públicas y privadas manejando temas como: Big Data, Inteligencia de Negocios, Minería de Datos, entre otros temas.
Multimedia
Uno de los campos de aplicación en los que se puede desarrollar un ingeniero en sistemas, es la rama de la multimedia.
El especialista se puede manejar en el manejo integral de diversos medios de expresión tales como: las imágenes, el vídeo y el sonido.
La carrera en Ingeniería de Sistemas es muy amplia y tiene un sinfín de campos de aplicación en los cuales te puedes desarrollar en cualquier sector, bien sea público o privado.
Asimismo, te permitirá especializarte en el uso de sistemas tecnológicos de información y telemática, los cuales podrás desarrollar en cualquier campo de aplicación
RAMAS DE LA INGENIERÍA
Ingeniería Civil: Es la rama más antigua de la profesión del ingeniero, después de la militar. El ingeniero civil agrupa su trabajo en construcción, ambiental, geotécnica, recursos hídricos, topografía, estructural, y transporte. Los ingenieros civiles realizan estudio de factibilidad, investigaciones de campo y diseño, las que se ejecutan durante la construcción y las que realizan después de la construcción como el mantenimiento e investigación.
Ingeniería Mecánica: Los ingenieros mecánicos se relacionan con la mecánica de la energía, la manufacturera y la del diseño. Sus funciones incluyen el diseño y especificación de componentes o sistemas enteros, el diseño y producción de los procesos de manufacturas, la operación y mantenimiento de plantas, la consultoría, la investigación y desarrollo junto a la administración. Aplica el método ingenieril, leyes y principios, desarrollados por científicos, especialmente los físicos.
Ingeniería Eléctrica: La ingeniería eléctrica maneja fundamentalmente la generación, transmisión y distribución de energía, fabricación de equipos eléctricos, e instalaciones y mantenimiento de plantas industriales, empresas contratistas de prestación de servicios relacionados con los montajes, redes e instalaciones eléctricas en general. El Ingeniero electricista posee conocimientos técnicos, habilidades, destrezas y valores para encarar el diseño, construcción y administración, operación de procesos, productos, equipos y materiales en el campo eléctrico.
Las funciones típicas de los ingenieros electricistas incluyen el diseño de nuevos productos, la prescripción de requerimientos de desempeño, el desarrollo de esquemas de mantenimiento. Resuelven problemas operativos, estiman el tiempo y el costo de los proyectos de ingeniería eléctrica y llevan a cabo la consultoría, la investigación y el desarrollo.
Ingeniería Química: Rama de la ingeniería que estudia la aplicación, el desarrollo y la operación de procesos de manufactura en los cuales, mediante cambios en la composición y en las características físicas de los materiales se crean bienes, productos y servicios industriales y comerciales.
Los ingenieros químicos, tienen contactos con procesos químicos y biológicos que toman las materias primas en productos valiosos, con perdida de material y consumo de energía mínimo. Las habilidades necesarias incluyen todos los aspectos del diseño, ensayo, escalamiento, operación, control y optimización.
Los ingenieros químicos tienen que ver con el diseño, y desarrollo de los productos, como alimentos, drogas, plásticos, empaques, vidrios, productos químicos en general.
Ingeniería Agrícola: Es la rama de La ingeniería que se orienta a la planeación, gestión, diseño, ejecución y supervisión de proyectos de ingeniería relacionados con el manejo y aprovechamiento racional de los recursos hídricos, el planeamiento y construcción de obras de infraestructura y la mecanización agrícola y agroindustrial. Un ingeniero agrícola esta capacitado para dar solución a los problemas de diseño y desarrollo de las infraestructuras agropecuarias, mediante la aplicación de los conocimientos de la ingeniería, del suelo, del agua, de la planta, y de los problemas ecológicos y socioeconómicos.
Sus áreas de trabajo están en la mecanización agrícola, el control del ambiente, y la administración de empresas y proyectos agropecuarios.
Ingeniería Electrónica: La ingeniería electrónica abarca un amplio espectro de tecnologías, que tienen que ver con los movimientos de los electrones y su control para fines útiles al hombre. Su campo de acción son los sistemas eléctricos con el énfasis en el manejo de señales eléctricas, acústicas, ópticas, y electromagnéticas usadas en funciones de medición, control, comunicaciones e informática.
Los ingenieros electrónicos modelan, diseñan, adaptan, mantienen, implantan y gestionan equipos y sistemas electrónicos aplicados en áreas como las telecomunicaciones, la bioingeniería, la microelectrónica, las tecnologías de la información y la automatización.
Ingeniería Industrial: La ingeniería Industrial aplica a la planificación y gestión de la producción la ingeniería de plantas industriales, la gestión de la calidad, el establecimiento de objetivos, y esta muy ligada a la gestión en cuanto realiza estudio de organización y métodos; planea, programa y controla la producción, supervisa y controla la calidad, asesora y realiza consultoría, investiga operaciones; participa en la dirección técnica y administrativa y financiera de las empresas.
Ingeniería de Sistemas: Trabaja con los simbólico apoyados en máquinas especiales que son los computadores, para ello adapta, mantiene, implementa y administra equipos y sistemas de: comunicación, información, cómputo, simulación, control y administración. Mediante el análisis del sistema, el ingeniero de sistemas identifica las necesidades del usuario, determina la viabilidad técnica y económica y asigna las funciones y el rendimiento al software, al hardware a la gente y a la base de datos así como los elementos claves del sistema.
Las funciones del ingeniero de sistemas comprende el análisis de las estructuras de información en una organización; la realización de investigaciones, desarrollos y aplicaciones a los nuevos adelantos tecnológicos en las áreas de computación y sistemas con el fin de alcanzar su adecuada adaptación a nuestro medio desarrolla software tantea nivel de programas de sistemas como a nivel de programas de aplicaciones; evalúa desde el punto de vista técnico y económico, equipos de computación electrónicos y sistemas de procesamiento de datos.
Ingeniería Metalúrgica y de Materiales: La metalurgia es el arte y la ciencia de obtener los metales a partir de sus minerales y aplicarlos a las necesidades del hombre. El ingeniero metalúrgico interviene en el proceso de los productos de la minería y con la ayuda de la electricidad, la química y la mecánica obtienen metales y aleaciones como materia prima para lograr todo tipo de estructuras metálicas; equipos, ecanismos y vehículos para satisfacer necesidades humanas. Proyecta, diseña, dirige, y realiza labores que implican la obtención de arteriales o su transformación, realiza investigaciones para perfeccionar los métodos de tratamiento de minerales, de obtención de metales.
Ingeniería Ambiental: Busca el desarrollo sostenible, no solo con el cuidado y mejoramiento del ambiente, sino también el crecimiento social y económico de las comunidades. El ingeniero ambiental se desempeña en empresas de servicios públicos, institutos de investigación, comunidades, universidades, monitoreando el manejo de los recursos la calidad de los mismos, investigando y presentando propuestas de desarrollo sostenible.
Ingeniería Geológica: Aplica los conocimientos de la geología al diseño y construcción de obras ingenieriles, a la explotación de los recursos minerales, y al investigación de daños causados por desastres naturales o de origen geológicos inducidos por el hombre. Se dedica fundamentalmente a la explotación de investigación de la corteza terrestre, con el objetivo de estudiar los componentes que lo conforman para buscar materias extractivas o seleccionar lugares para construir carreteras o vías férreas, obras de embalse, canales de regadío, puertos, túneles, y cualquier otro tipo de construcción.
Ingeniería de Alimentos: Rama especializada en la producción de alimentos, desde la obtención de materias primas, su transformación física, química y Biológicas, mediante procesos industriales hasta su embasado y distribución. Para ello toma los conceptos de la física y la química, y los aplica junto con los principios de la ingeniería del diseño, desarrollo de operaciones de equipos y procesos para el manejo, transformación, conservación y aprovechamiento integral de las materias primas, alimentarías, bajo parámetros de calidad, desde el momento de su producción primaria hasta su consumo. Esto se realiza sin agotar la base de los recursos naturales ni deteriorar el medio ambiente y atendiendo a los aspectos de calidad, seguridad, higiene y saneamiento.
Los aspectos teóricos y prácticos de la industria alimentaría, desde la calidad de las materias primas hasta el uso final por los consumidores son el principal campo de estudio y práctica de la ingeniería de alimentos. Aplica los principios de la ingeniería de procesos y de la química a los alimentos.
Ingeniería de Minas: Es la profesión en la cual los conocimientos de las ciencias naturales, como la química, la física, la matemática, la geología, se aplican con buen criterio y tecnología al desarrollo del medio, y extraer de la naturaleza económicamente con responsabilidad, social basada en un ética profesional, los minerales para el beneficio de la humanidad.
El ingeniero de minas se encarga de la localización de los recursos mineros, organiza y dirige los trabajos para extraer de la tierra minerales sólidos, metálicos o no y el tratamiento para su utilización directa o su transformación. Realiza estudios geológicos y topográficos, recomienda mejores métodos de explotación.
Ingeniería de Telecomunicaciones: Dos áreas de la ingeniería han ejercido un impacto contundente en las telecomunicaciones. La electrónica o microelectrónica y la computación, esto ha llevado a la variedad y tamaño de los sistemas actuales de telecomunicaciones como la telefonía fija y móvil, la radio, la televisión, el radar, las redes de computadores, los sistemas satelitales, etc. y ha hecho imperativo el surgimiento de una nueva ingeniería, desprendida normalmente de la ingeniería electrónica y dedicada a esta área de trabajo, vale decir, la ingeniería de la telecomunicaciones.
Muy versátil la manera de abordar este tópico; considero que es importante conocer los campos de aplicación de la Ingeniería, ya que esta esta presente de una u otra manera en prácticamente todos los aspectos cotidianos, laborales y de docencia.
ResponderEliminarAdemás, como estudiante se visualiza con mayor claridad los campos de aplicación de la Ingeniería, ya que tendemos a relegar esta disciplina solamente al área industrial.