lunes, 10 de junio de 2019
viernes, 7 de junio de 2019
UNIDAD 1: INTRODUCCION A LA INGENIERÍA
OBJETIVO GENERAL:
* Reconocer un sistema, sus elementos y características en el medio donde se aplica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
* Identificar la posición y desarrollo de la Ingeniería a través del tiempo desde los inicios hasta el presente, destacando la posición de la ciencia ante la tecnología
* Reconocer los conceptos básicos sobre la historia de la Ingeniería.
* Manejar conceptos importantes para el desarrollo de su vida.
DESARROLLO HISTÓRICO
La ingeniería de sistemas fue publicada en 1950 por Melvin J. Kelly, director de los laboratorios de la Bell Telephone, Esta compañía jugó un papel importante en el nacimiento de la Ingeniería de Sistemas por varias razones como son la apremiante complejidad con que planteaba el desarrollo de redes telefónicas, su tradición de investigación y su salud financiera. En este mismo año se crea el primer postgrado en ingeniería de sistemas en el M.I.T (Massachusetts Institute of Technology) siendo Arthur David Hall el primer autor de un tratado completo sobre este importante tema.
En 1970 se incrementa el uso de las computadoras en las empresas e instituciones de México con personal extranjero, creando así los cursos tecnológicos las primeras carreras de computación.
Se implanta la ingeniería en sistemas computacionales en programación en los institutos tecnológicos de Veracruz, Querétaro y San Luis Potosí en 1981, en 1986 se imparte por primera vez la carrera en tecnológico de Saltillo.
Hacia 1990 Crece el impacto de las tecnologías y hay mayor demanda en las carreras de computación, empieza la introducción de computadoras al mundo laboral.
Desde el año 2000 Se atribuyen más adelantos tecnológicos y por ello se exige mayor aprendizaje e información a los Ingenieros en Sistemas.
Esta área comenzó a desarrollarse en la segunda parte del siglo XX con el veloz avance de la ciencia de sistemas. Las empresas empezaron a tener una creciente aceptación de que la ingeniería de sistemas podía gestionar el comportamiento impredecible y la aparición de características imprevistas de los sistemas.
Se necesitaba personas que fueran capaces de identificar métodos de evaluación del impacto tecnológico, de mejorar y aplicar su ingenio y conocimiento, e integrar a un campo laboral diversas herramientas para optimizar la toma de decisiones tendientes organizar las actividades de los planes estratégicos de uso de nuevas tecnologías en el campo de las ciencias computacionales. Actualmente y en cualquier actividad, la interdependencia de las instituciones y empresas adquiere una importancia estratégica; por lo tanto el Ingeniero en Sistemas Computacionales debía mantenerse actualizado en áreas de especialización, aprovechando los avances de la tecnología para dar respuesta con eficiencia y eficacia a los problemas que se le presenten.
No hay métodos que garanticen que las decisiones tomadas hoy serán válidas cuando el sistema entre en servicio años o décadas después de ser concebido, pero hay metodologías que ayudan al proceso de toma de decisiones.
Coordina y realiza investigaciones que fortalecen el desarrollo cultural, científico y tecnológico como también aplica nuevas tecnologías a la solución de problemas de su entorno laboral como a su vez desarrolla y administra sistemas de información, redes de computadoras y aplicaciones distribuidas.
Posee una visión empresarial y detecta aéreas de oportunidad para emprender y desarrollar proyectos aplicando las tecnologías de información y comunicación.
En 1970 se incrementa el uso de las computadoras en las empresas e instituciones de México con personal extranjero, creando así los cursos tecnológicos las primeras carreras de computación.
Se implanta la ingeniería en sistemas computacionales en programación en los institutos tecnológicos de Veracruz, Querétaro y San Luis Potosí en 1981, en 1986 se imparte por primera vez la carrera en tecnológico de Saltillo.
Hacia 1990 Crece el impacto de las tecnologías y hay mayor demanda en las carreras de computación, empieza la introducción de computadoras al mundo laboral.
Desde el año 2000 Se atribuyen más adelantos tecnológicos y por ello se exige mayor aprendizaje e información a los Ingenieros en Sistemas.
Desarrollo
Esta área comenzó a desarrollarse en la segunda parte del siglo XX con el veloz avance de la ciencia de sistemas. Las empresas empezaron a tener una creciente aceptación de que la ingeniería de sistemas podía gestionar el comportamiento impredecible y la aparición de características imprevistas de los sistemas.
Se necesitaba personas que fueran capaces de identificar métodos de evaluación del impacto tecnológico, de mejorar y aplicar su ingenio y conocimiento, e integrar a un campo laboral diversas herramientas para optimizar la toma de decisiones tendientes organizar las actividades de los planes estratégicos de uso de nuevas tecnologías en el campo de las ciencias computacionales. Actualmente y en cualquier actividad, la interdependencia de las instituciones y empresas adquiere una importancia estratégica; por lo tanto el Ingeniero en Sistemas Computacionales debía mantenerse actualizado en áreas de especialización, aprovechando los avances de la tecnología para dar respuesta con eficiencia y eficacia a los problemas que se le presenten.
No hay métodos que garanticen que las decisiones tomadas hoy serán válidas cuando el sistema entre en servicio años o décadas después de ser concebido, pero hay metodologías que ayudan al proceso de toma de decisiones.
Estado Actual
Hoy en día un ingeniero en sistemas analiza, desarrolla y programa modelos matemáticos estadísticos y de simulación. Y también reconoce y se guía por los aspectos sociales, profesionales y éticos en su entorno.Coordina y realiza investigaciones que fortalecen el desarrollo cultural, científico y tecnológico como también aplica nuevas tecnologías a la solución de problemas de su entorno laboral como a su vez desarrolla y administra sistemas de información, redes de computadoras y aplicaciones distribuidas.
Posee una visión empresarial y detecta aéreas de oportunidad para emprender y desarrollar proyectos aplicando las tecnologías de información y comunicación.
Los ingenieros de sistemas computacionales tratan con sistemas abstractos con ayuda de las metodologías de la ciencia de sistemas, y confían además en otras disciplinas para diseñar y entregar los productos tangibles que son la realización de esos sistemas. Otro ámbito que caracteriza a la ingeniería de sistemas es la interrelación con otras disciplinas en un trabajo disciplinario.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE INGENIERÍA
Concepto y Definición de Ingeniería
Según una creencia popular equivocada, la ingeniería de sistemas es una disciplina en la que los profesionales se encargan de reparar computadoras. En realidad, quien repara una aparato informático es un técnico de mantenimiento y no un ingeniero de sistemas.
Es un conjunto de elementos o partes organizadas y relacionadas entre sí que tienen un objetivo en común. Así, el sistema solar está conformado por una serie de planetas relacionados entre ellos.
Por ingeniería entendemos la aplicación de unos conocimientos y técnicas científicas al perfeccionamiento de procesos y a la resolución de problemas.
De esta manera, la ingeniería de sistemas es una disciplina que aporta soluciones a todo tipo de problemas tecnológicos.
Áreas de la ingeniería de sistemas
El campo de estudio de esta disciplina es muy amplio. De hecho, existe la ingeniería de sistemas de telecomunicación, biológicos, audiovisuales, electrónicos, empresariales, de redes, etc. En todas estas áreas las matemáticas tienen un papel muy relevante como fundamentación teórica. En este sentido, se estudia la teoría de conjuntos, principios de lógica formal, ecuaciones, funciones, logaritmos, etc. Por otra parte, el inglés es el idioma internacional de esta disciplina.
En el ámbito de la computación
Entre las materias propias de la ingeniería de sistemas en la computación podemos destacar las siguientes:
1) arquitectura de la computación, una materia en la que se conoce cómo funciona un computador,
2) los sistemas operativos, un apartado en el que se estudian la memoria, los procesos, la entrada y salida de los programas y, en definitiva, se ocupa de todos los recursos informáticos,
3) los algoritmos, que permiten realizar las tareas de programación eficazmente,
4) las redes computacionales, con las que es posible conocer los distintos protocolos de la programación web y
5) la administración de las bases de datos, un conocimiento que posibilita la clasificación de la información con algún propósito.
4) las redes computacionales, con las que es posible conocer los distintos protocolos de la programación web y
5) la administración de las bases de datos, un conocimiento que posibilita la clasificación de la información con algún propósito.
La ingeniería de sistemas computacionales permite afrontar las necesidades tecnológicas de una empresa. En este sentido, los profesionales que se dedican a ello diseñan aplicaciones para internet, mejoran la seguridad de la información o se centran en el desarrollo de software. Todo ello es aplicable a sectores como la educación, la industria o las telecomunicaciones, entre otros muchos.
CAMPOS DE APLICACIÓN Y RAMAS DE INGENIERÍA
CAMPOS DE APLICACIÓN
Los ingenieros en sistema desempeñan un papel muy importante dentro de las organizaciones.
Estos profesionales son los encargados de monitorear el rendimiento de los sistemas y evaluar las etapas de las operaciones para garantizar que los problemas informáticos se resuelvan.
Un ingeniero en sistemas, puede desempeñarse en diversos campos de aplicación y en múltiples disciplinas, dependiendo de donde se especialice.
A continuación podrás conocer los campos en los que un ingeniero en sistemas puede desempeñarse:
Construcción de Software
Los ingenieros que deseen desempeñarse en este campo de acción, deberán aplicar la práctica de su conocimiento sobre el diseño y la construcción de programas informáticos.
El Ingeniero deberá analizar, diseñar e implementar los sistemas de software según las normativas vigentes.
Infraestructura tecnológica
Este es un campo de aplicación en donde los Ingenieros en Sistemas estarán realizando labores de selección de plataformas hardware y software que integran un proyecto.
Desarrollando y ejecutando, las aplicaciones de servicios informáticos que sean necesarios para que se realice la operación de una empresa.
Seguridad informática
El ingeniero que se enfoca en esta área, deberá velar por la protección de la infraestructura computacional, específicamente en la protección de la información.
En esta área se debe garantizar la confidencialidad e integridad de la información de la empresa evitando que se filtren documentos que sean relevantes para la organización.
Manejo de la información
Un ingeniero en sistemas, se puede desarrollar en cualquier empresa y desempeñarse manejando de manera adecuada su información.
El profesional se puede desempeñar en instituciones públicas y privadas manejando temas como: Big Data, Inteligencia de Negocios, Minería de Datos, entre otros temas.
Multimedia
Uno de los campos de aplicación en los que se puede desarrollar un ingeniero en sistemas, es la rama de la multimedia.
El especialista se puede manejar en el manejo integral de diversos medios de expresión tales como: las imágenes, el vídeo y el sonido.
La carrera en Ingeniería de Sistemas es muy amplia y tiene un sinfín de campos de aplicación en los cuales te puedes desarrollar en cualquier sector, bien sea público o privado.
Asimismo, te permitirá especializarte en el uso de sistemas tecnológicos de información y telemática, los cuales podrás desarrollar en cualquier campo de aplicación
RAMAS DE LA INGENIERÍA
Ingeniería Civil: Es la rama más antigua de la profesión del ingeniero, después de la militar. El ingeniero civil agrupa su trabajo en construcción, ambiental, geotécnica, recursos hídricos, topografía, estructural, y transporte. Los ingenieros civiles realizan estudio de factibilidad, investigaciones de campo y diseño, las que se ejecutan durante la construcción y las que realizan después de la construcción como el mantenimiento e investigación.
Ingeniería Mecánica: Los ingenieros mecánicos se relacionan con la mecánica de la energía, la manufacturera y la del diseño. Sus funciones incluyen el diseño y especificación de componentes o sistemas enteros, el diseño y producción de los procesos de manufacturas, la operación y mantenimiento de plantas, la consultoría, la investigación y desarrollo junto a la administración. Aplica el método ingenieril, leyes y principios, desarrollados por científicos, especialmente los físicos.
Ingeniería Eléctrica: La ingeniería eléctrica maneja fundamentalmente la generación, transmisión y distribución de energía, fabricación de equipos eléctricos, e instalaciones y mantenimiento de plantas industriales, empresas contratistas de prestación de servicios relacionados con los montajes, redes e instalaciones eléctricas en general. El Ingeniero electricista posee conocimientos técnicos, habilidades, destrezas y valores para encarar el diseño, construcción y administración, operación de procesos, productos, equipos y materiales en el campo eléctrico.
Las funciones típicas de los ingenieros electricistas incluyen el diseño de nuevos productos, la prescripción de requerimientos de desempeño, el desarrollo de esquemas de mantenimiento. Resuelven problemas operativos, estiman el tiempo y el costo de los proyectos de ingeniería eléctrica y llevan a cabo la consultoría, la investigación y el desarrollo.
Ingeniería Química: Rama de la ingeniería que estudia la aplicación, el desarrollo y la operación de procesos de manufactura en los cuales, mediante cambios en la composición y en las características físicas de los materiales se crean bienes, productos y servicios industriales y comerciales.
Los ingenieros químicos, tienen contactos con procesos químicos y biológicos que toman las materias primas en productos valiosos, con perdida de material y consumo de energía mínimo. Las habilidades necesarias incluyen todos los aspectos del diseño, ensayo, escalamiento, operación, control y optimización.
Los ingenieros químicos tienen que ver con el diseño, y desarrollo de los productos, como alimentos, drogas, plásticos, empaques, vidrios, productos químicos en general.
Ingeniería Agrícola: Es la rama de La ingeniería que se orienta a la planeación, gestión, diseño, ejecución y supervisión de proyectos de ingeniería relacionados con el manejo y aprovechamiento racional de los recursos hídricos, el planeamiento y construcción de obras de infraestructura y la mecanización agrícola y agroindustrial. Un ingeniero agrícola esta capacitado para dar solución a los problemas de diseño y desarrollo de las infraestructuras agropecuarias, mediante la aplicación de los conocimientos de la ingeniería, del suelo, del agua, de la planta, y de los problemas ecológicos y socioeconómicos.
Sus áreas de trabajo están en la mecanización agrícola, el control del ambiente, y la administración de empresas y proyectos agropecuarios.
Ingeniería Electrónica: La ingeniería electrónica abarca un amplio espectro de tecnologías, que tienen que ver con los movimientos de los electrones y su control para fines útiles al hombre. Su campo de acción son los sistemas eléctricos con el énfasis en el manejo de señales eléctricas, acústicas, ópticas, y electromagnéticas usadas en funciones de medición, control, comunicaciones e informática.
Los ingenieros electrónicos modelan, diseñan, adaptan, mantienen, implantan y gestionan equipos y sistemas electrónicos aplicados en áreas como las telecomunicaciones, la bioingeniería, la microelectrónica, las tecnologías de la información y la automatización.
Ingeniería Industrial: La ingeniería Industrial aplica a la planificación y gestión de la producción la ingeniería de plantas industriales, la gestión de la calidad, el establecimiento de objetivos, y esta muy ligada a la gestión en cuanto realiza estudio de organización y métodos; planea, programa y controla la producción, supervisa y controla la calidad, asesora y realiza consultoría, investiga operaciones; participa en la dirección técnica y administrativa y financiera de las empresas.
Ingeniería de Sistemas: Trabaja con los simbólico apoyados en máquinas especiales que son los computadores, para ello adapta, mantiene, implementa y administra equipos y sistemas de: comunicación, información, cómputo, simulación, control y administración. Mediante el análisis del sistema, el ingeniero de sistemas identifica las necesidades del usuario, determina la viabilidad técnica y económica y asigna las funciones y el rendimiento al software, al hardware a la gente y a la base de datos así como los elementos claves del sistema.
Las funciones del ingeniero de sistemas comprende el análisis de las estructuras de información en una organización; la realización de investigaciones, desarrollos y aplicaciones a los nuevos adelantos tecnológicos en las áreas de computación y sistemas con el fin de alcanzar su adecuada adaptación a nuestro medio desarrolla software tantea nivel de programas de sistemas como a nivel de programas de aplicaciones; evalúa desde el punto de vista técnico y económico, equipos de computación electrónicos y sistemas de procesamiento de datos.
Ingeniería Metalúrgica y de Materiales: La metalurgia es el arte y la ciencia de obtener los metales a partir de sus minerales y aplicarlos a las necesidades del hombre. El ingeniero metalúrgico interviene en el proceso de los productos de la minería y con la ayuda de la electricidad, la química y la mecánica obtienen metales y aleaciones como materia prima para lograr todo tipo de estructuras metálicas; equipos, ecanismos y vehículos para satisfacer necesidades humanas. Proyecta, diseña, dirige, y realiza labores que implican la obtención de arteriales o su transformación, realiza investigaciones para perfeccionar los métodos de tratamiento de minerales, de obtención de metales.
Ingeniería Ambiental: Busca el desarrollo sostenible, no solo con el cuidado y mejoramiento del ambiente, sino también el crecimiento social y económico de las comunidades. El ingeniero ambiental se desempeña en empresas de servicios públicos, institutos de investigación, comunidades, universidades, monitoreando el manejo de los recursos la calidad de los mismos, investigando y presentando propuestas de desarrollo sostenible.
Ingeniería Geológica: Aplica los conocimientos de la geología al diseño y construcción de obras ingenieriles, a la explotación de los recursos minerales, y al investigación de daños causados por desastres naturales o de origen geológicos inducidos por el hombre. Se dedica fundamentalmente a la explotación de investigación de la corteza terrestre, con el objetivo de estudiar los componentes que lo conforman para buscar materias extractivas o seleccionar lugares para construir carreteras o vías férreas, obras de embalse, canales de regadío, puertos, túneles, y cualquier otro tipo de construcción.
Ingeniería de Alimentos: Rama especializada en la producción de alimentos, desde la obtención de materias primas, su transformación física, química y Biológicas, mediante procesos industriales hasta su embasado y distribución. Para ello toma los conceptos de la física y la química, y los aplica junto con los principios de la ingeniería del diseño, desarrollo de operaciones de equipos y procesos para el manejo, transformación, conservación y aprovechamiento integral de las materias primas, alimentarías, bajo parámetros de calidad, desde el momento de su producción primaria hasta su consumo. Esto se realiza sin agotar la base de los recursos naturales ni deteriorar el medio ambiente y atendiendo a los aspectos de calidad, seguridad, higiene y saneamiento.
Los aspectos teóricos y prácticos de la industria alimentaría, desde la calidad de las materias primas hasta el uso final por los consumidores son el principal campo de estudio y práctica de la ingeniería de alimentos. Aplica los principios de la ingeniería de procesos y de la química a los alimentos.
Ingeniería de Minas: Es la profesión en la cual los conocimientos de las ciencias naturales, como la química, la física, la matemática, la geología, se aplican con buen criterio y tecnología al desarrollo del medio, y extraer de la naturaleza económicamente con responsabilidad, social basada en un ética profesional, los minerales para el beneficio de la humanidad.
El ingeniero de minas se encarga de la localización de los recursos mineros, organiza y dirige los trabajos para extraer de la tierra minerales sólidos, metálicos o no y el tratamiento para su utilización directa o su transformación. Realiza estudios geológicos y topográficos, recomienda mejores métodos de explotación.
Ingeniería de Telecomunicaciones: Dos áreas de la ingeniería han ejercido un impacto contundente en las telecomunicaciones. La electrónica o microelectrónica y la computación, esto ha llevado a la variedad y tamaño de los sistemas actuales de telecomunicaciones como la telefonía fija y móvil, la radio, la televisión, el radar, las redes de computadores, los sistemas satelitales, etc. y ha hecho imperativo el surgimiento de una nueva ingeniería, desprendida normalmente de la ingeniería electrónica y dedicada a esta área de trabajo, vale decir, la ingeniería de la telecomunicaciones.
FUNCIONES DE LA INGENIERÍA
El Ingeniero de Sistemas tiene como función principal elaborar soluciones sobre la base de elementos tecnológicos (hardware, software y de comunicación); estas soluciones pueden corresponder a planificación, análisis, diseño, construcción, operación, mantenimiento, adaptación y/o implantación de dichos elementos integrados para satisfacer las necesidades de las empresas, en todos sus niveles de gestión (operativa, táctica y estratégica). Las soluciones planteadas por el Ingeniero de Sistemas no sólo involucran la parte tecnológica sino también su entorno; es decir, su viabilidad, factibilidad, implantación y evolución de la solución integral (holística) planteada acorde con las necesidades de información, en términos de calidad y oportunidad de la empresa a través de una planificación de costo-beneficio que justifique las inversiones involucradas.
* Determinación del problema
* Selección de los objetivos
* Estudio de alternativas
* Comparación de alternativas
* Selección del mejor sistema
* Desarrollo del sistema
* El ingeniero de sistemas se encarga de analizar, diseñas y controlar los sistemas que utilizan para solucionar y mejorar asuntos en diferentes aéreas de la industria, tanto en el desarrollo como en el proceso administrativo, científica y social.
* Determinación del problema
* Selección de los objetivos
* Estudio de alternativas
* Comprobación de alternativas
* Selección del mejor sistema
* Desarrollo del sistema.
Métodos y soluciones son las palabras claves en el trabajo del ingeniero, en un contexto que vas más allá de lo tecnológico o progresista para ubicarse en un contexto social.
El ingeniero es un actor y facilitador social que trabaja bajo una conciencia comunitaria que se ha ido desarrollando en más de 10 siglos de historia y ha aplicado en su devenir procesos creativos acordes con el tiempo y el desarrollo.
El ingeniero es el Ingeniator es el que crea y aplica fundamentos científicos en la vida cotidiana.
En efecto, existe un código de ética en el que se cierne todo el espíritu de esta profesión, centrándose en la honestidad, competencia y en la búsqueda del bienestar de los demás.
Las ingenierías Existen muchas ramas de la ingeniería que trabajan sobre espacios y orientaciones específicas. Conozcamos algunas: -Ingeniería Industrial: Trabaja en la generación de modelos para la producción de bienes y servicios, analiza el desarrollo del ciclo compra - venta y da pautas para estrategias de mercado.
- Ingeniería Eléctrica: Trabaja los circuitos, las redes y en si, los planes eléctricos, sistemas y maquinaria eléctrica.
- Ingeniería de Sistemas: Su centro está dado por las redes informáticas y la computación, trabaja en el desarrollo de sistemas operacionales computarizados y la solución de problemas en ese campo - Ingeniería Mecánica: Se especializa en el diseño de equipos y sistemas mecánicos y presenta innovaciones y propuestas tecnológicas para aplicar en el ambiente laboral.
- Ingeniería Química: Entre clones y estructuras moleculares, ecuaciones y medidas, el ingeniero químico se encarga de identificar las etapas de un proceso que pretende la creación de un producto tecnológico y científico.
- Ingeniería Electrónica: Se encarga de diseña, construir, operar y manejar sistemas y equipos electrónicos que se utilizan para procesos industriales e informáticos.
En su quehacer, el ingeniero electrónico usa, diseña e instala equipos de control, mando y regularización automática por medio de la electrónica.
- Ingeniería Civil:Es en la que se aplica principios y metodologías en la construcción y generación de proyectos de obras civiles, desde su fase de planeación, pasando por la construcción y mantenimiento.
Se trabaja en proyectos hidraúlicos, estructuras, edificios, vías, suelos, fundiciones, transporte y saneamiento ambiental.
-Ingeniería sanitaria: Evalúa y recomienda acerca del medio ambiente y sus factores de cambio y riesgo que influyen en la salud pública.
Su estudio se basa en el agua, el aire y el cielo, través de proyectos de impacto ambiental y de control sobre los mismos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)